CIENCIA Y TÉCNICA
TABLA DE CONTENIDOS
Secretaría de Ciencia y Técnica
La Secretaría de Ciencia y Técnica asiste al Decano y al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas, proporcionando los instrumentos que inciden en la producción del conocimiento científico y tecnológico y en la formación de recursos humanos, posibilitando los procesos de innovación que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural del país. Para ello se vale de los distintos instrumentos provistos por la Universidad, que incluyen becas de grado y posgrado en distintos niveles y diversos subsidios a programas y proyectos de investigación; también actúa como promotora de instrumentos de financiamientos provistos por otras entidades de promoción científica y tecnológica como pueden ser el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, entre otros.
Los principales objetivos que pretende alcanzar la Secretaria se vinculan con proporcionar las herramientas y mecanismos para el financiamiento de la investigación científica y tecnológica de esta Facultad, fomentar el desarrollo y la formación de recursos humanos relacionados a distintas disciplinas científicas del área de las ciencias económicas, promover la articulación y los vínculos entre los investigadores y las instituciones locales, nacionales e internacionales que participan en el proceso de generación, evaluación y difusión de conocimientos e innovaciones, difundir la producción de conocimientos de esta Facultad en la comunidad científica local, nacional e internacional, apoyar la transferencia de los avances del conocimiento científico al medio regional, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural dentro del marco creciente de globalización.
Contacto
Secretario de Investigación y Extensión: Juan MUNT
Colaboradores: Carolina SOLARO – Salvador PARODI
Teléfono: +54 (0358) 4676268
Email: scyt@fce.unrc.edu.ar
Areas de Incumbencia
Contamos con estudiantes becarios en Becas Ayudantes de Investigación y becas CIN. Las primeras tienen como objetivo fundamental promover y estimular el desarrollo de aptitudes para la investigación en estudiantes universitarios avanzados de carreras de grado, mediante su incorporación a actividades científico-tecnológicas. La convocatoria está regulada por el Reglamento de Becas de Ayudantía de Investigación y Colaboradores, aprobado por Resolución del Consejo Superior N° 127/2010 y su modificatoria RCS Nº 039/2011. Esta convocatoria será financiada mediante fondos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC.
Las segundas surgen por convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a estudiantes de nivel de grado que deseen iniciar su formación en investigación, estas becas se enmarcan en el “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 687/09) y tienen como finalidad facilitar la iniciación en la investigación en Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades. Se espera que los/las becarios/as realicen una experiencia de un año de duración, integrándose a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en donde estudia, y que cumplan con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de un/a docente-investigador/a, quien actuará como su director/a. La gestión de la convocatoria se realizará junto con las SECyT de la UNRC y el seguimiento de una Comisión Ad Hoc designada por el CIN, integrada por representantes titulares y alternos/as de cada una de las siete CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior), que propondrá las instituciones que oficiarán de sedes regionales de evaluación.
La facultad de Ciencias Económicas cuenta con el Instituto de Desarrollo Regional, entre sus áreas de competencias podemos mencionar a las siguientes:
- Asistencia técnica en temas jurídicos, contables, administrativos y económicos.
- Consultorías en diseño, fortalecimiento de gestión y evaluación de proyectos y programas.
- Estudios de mercado.
- Diagnósticos y diseño de políticas de combate a la pobreza, desempleo y exclusión social.
- Formación y capacitación en el ámbito de las ciencias económicas y del desarrollo regional.
- Planificación estratégica de entes públicos.
Nombre Completo: Instituto de Desarrollo Regional
Sigla: IDR
Dirección: Facultad de Ciencias Económicas (UNRC)
Ruta Nacional 36, Km. 601
X5804BYA Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Teléfono: +54 358 4676556
Fax: +54 358 4676271
Dirección electrónica: idr@fce.unrc.edu.ar
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC viene desarrollando las Jornadas de Intercambio de Conocimientos Científicos y Técnicos, desde hace ya muchos años.
Estas Jornadas, de carácter anual, se han sustentado en la idea de que la Ciencia es el resultado de un esfuerzo mancomunado de personas que comparten un interés común y una forma común de hacer. En este marco de ideas, y con el fin de favorecer la consolidación de las actividades de investigación que realizan los miembros de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, la Secretaría de Ciencia y Técnica de esta Facultad promueve la continuidad en la realización de este tradicional evento.
En este marco, las “Jornadas de Intercambio de Conocimientos Científicos y Técnicos” se han planeado como un espacio para la socialización de los conocimientos científicos y tecnológicos, producidos a través de las investigaciones desarrolladas en la Facultad de Ciencias Económicas, como así también, para el intercambio y debate referidos a aspectos metodológicos y a temáticas relativas a diferentes disciplinas, poniéndose sus resultados a disposición de todos los interesados.
Censo Industrial Gran Rio Cuarto.
La realización se sustenta en la posibilidad de construcción de indicadores, locales y regionales, que permiten la descripción cuantitativa del espacio geográfico de inmediata influencia y la simulación de escenarios posibles ante la ocurrencia de fenómenos externos. Los resultados a los que se arriba constituyen, en la actualidad, el insumo indispensable para la toma de decisiones en los ámbitos públicos y privados, con o sin fines de lucro.
El estudio alcanza a las unidades productivas visibles en el territorio y que comprendan actividades que estén desarrollando tareas al momento del operativo. La finalidad es incluir la totalidad de unidades de observación que se correspondan con las actividades económicas con o sin fines de lucro cuyo local sea visible y censar las actividades industriales.
Instituto de Sustentabilidad de Sistemas Productivo
Asunción de Director de ISSP.
¿Qué se pretende lograr con el instituto?
Con la creación del Instituto Sustentabilidad de Sistemas Productivos se pretende poner énfasis en transferir conocimientos a la comunidad y dando respuestas a problemáticas en las 4 dimensiones de la sustentabilidad bajo la característica de Instituto Propio, sin negar la eventual suscripción de convenios con múltiples organismo e instituciones de nivel nacional e internacional.
Algunos de nuestros logros:
- Luego de la Acreditación de la Carrera de Contador por Coneau vemos trabajando en la integración de becarios estudiantes de modalidad a distancia en proyecto de investigación.
- Realización del Censo Industrial.
- ISSP.
Publicaciones
- Publicaciones Con Referato
- Publicaciones Sin Referato
¡No se han encontrado publicaciones!
¡No se han encontrado publicaciones!
Nuestra mirada hacia el futuro
Continuar trabajando para fomentar, formular, proponer, promover las acciones desarrolladas en materia de investigación, innovación, desarrollo científico y transferencia tecnológica producida por estudiantes, docentes, investigadores, becarios, tecnólogos, dependientes de la Facultad.
Continuar trabajando para ampliar el número de estudiantes becarios, como así también fomentar a docentes que recién inician su carrera docente al ámbito de la investigación y propulsar jóvenes investigadores en torno a las problemáticas actuales.
Programas y Proyectos
En la actualidad cuenta con 22 trabajos de investigación bajo el formato de PPI a cargo de docentes investigadores de nuestra facultad, dichos proyectos se articulan con las Prioridades Institucionales para la Investigación Científica y Tecnológica. Dichos Programas Proyectos de Investigación se desarrollan con el apoyo económico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, tienen una duración que oscila entre los 2 y tres años según la reglamentación.
N° | TÍTULO DEL PPI | RESUMEN | AREA TEMÁTICA |
---|---|---|---|
1 | Sistema de Información y Análisis sectoriales y territoriales | La problemática a abordar es la elaboración de indicadores a nivel local y regional que reflejen la evolución de los diferentes sectores productivos, tanto los tradicionales como los innovadores, y oficien de insumo para el diseño de políticas tanto empresariales como públicas. Los adelantos tecnológicos dan lugar a cambio de hábitos en los modos de conducirse de las personas, en las relaciones entre las personas y las empresas y en las formas de comercializar que adoptan las compañías. En este marco, los canales de financiamiento del sistema tradicional y las políticas fiscales son aspectos determinantes de la viabilidad empresarial con efectos tanto en las firmas como en las personas. Se trabajará con fuentes de información primaria y secundaria que permita ampliar el conocimiento de los sectores productivos locales y regionales, formar recursos humanos en el grado y el posgrado (a través de becas y ayudantías de investigación y la realización de tesis de grado y posgrado) y hacer extensivo los resultados a la comunidad regional en primer término y a la nacional en última instancia. La vinculación con el programa Producción de Datos y Econometría Aplicada del que forma parte radica en el método utilizado para alcanzar el conocimiento, consistente en la producción o utilización de datos existentes para explorar o corroborar hipótesis de investigación. | Desarrollo Regional y Local – Economia |
2 | La inteligencia de negocios aplicada al desarrollo sostenible y sustentable de organizaciones de la región, públicas y privadas, como fortalecimiento a la gradualidad de la formación práctica que requieren los estudiantes de Ciencias Económicas | El proyecto se encuadra en la categoría investigación aplicada, consiste en la metodología, práctica y elaboración de informes utilizando la inteligencia de negocios para adquirir nuevos conocimientos, fundamentalmente dirigidos hacia un fin u objetivo práctico específico que favorezca la gradualidad de la formación práctica, la articulación vertical y horizontal y la integración interdisciplinaria que requieren los estudiantes de Ciencias Económicas y la importancia de la información como recurso vital para las organizaciones públicas y privadas y sus posibilidades de desarrollo. Con un enfoque metodológico mixto de investigación; el objeto de estudio se refiere a la integración de las TIC, concretamente los conceptos y herramientas propias de la inteligencia de negocios, en la transformación de información en conocimiento como recurso para las organizaciones y competencia profesional para los estudiantes. Los resultados que se esperan obtener es que el estudio ambiente a los investigadores y futuros egresados en ciencias económicas en el contexto de sus trabajos futuros resolviendo situaciones de implementación de sistemas de información propios de su incumbencia profesional, teniendo en cuenta la dimensión interna de las organizaciones como el contexto donde estan ubicadas. Para ello se elaboraran informes e indicadores empleando métodos de relieve técnico y recursos tecnológicos actuales, además de el desarrollo de habilidades, la interacción y el intercambio con problemas de la realidad organizacional enriqueciendo la actividad académico-científica de la universidad con su interacción y comunicación con el contexto actual. | Educación |
3 | Relevancia valorativa de las variables contables de las empresas que cotizan en el mercado de valores argentino en períodos pre y post adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera | Este proyecto es continuación de «La utilidad de la información financiera para la toma de decisiones en el mercado de valores Argentino» y de «Evidencia de vinculación entre las variables contables y las variables macroeconómicas con el precio de las acciones de las empresas que cotizan en el mercado de valores de Argentina «. Actualmente, uno de los temas centrales de la investigación en contabilidad es la valoración de las acciones de las empresas cotizantes en función de determinadas variables informadas en los estados financieros, estos estudios son objeto de interés no sólo de académicos sino de inversores, analistas financieros y profesionales. En esta línea se comenzó a indagar el efecto que posee la normativa utilizada para la elaboración de los reportes financieros sobre la relevancia valorativa de las variables contables, específicamente la adopción de las normas internacionales de información financiera y la calidad del informe de auditoría. La presente investigación se centrará en la relevancia valorativa de las variables contables como medida de la calidad de la información financiera, analizando la incidencia de la normativa empleada en su preparación y el tipo de informe de auditoría. La importancia de este estudio radica en la necesidad de la profesión contable de Argentina y los organismos reguladores de generar normas que contemplen la relevancia valorativa de las variables contables a fin de mantener la competitividad de los reportes financieros. | Contabilidad Financiera |
4 | Las profesiones en Ciencias Económicas ante el inicio de la era de la Economía del Conocimiento – Business Intelligence y otras tecnologías | Si bien la Tecnología está gravitando desde mediados de la década de 1980 en la manera en que los graduados en Cs. Económicas registran, liquidan, generan y auditan información, se está iniciando una nueva época a nivel mundial: “Economía del Conocimiento”, “Cuarta Revolución Industrial” o “Industria 4.0”, la cual da impulso a campos de estudio y aplicación como Inteligencia Artificial, Learning Machine, Internet de las Cosas, Computación en Nube, Criptomonedas, Big Data, Business Intelligence, entre muchas otras. En este proyecto se particularizará en aquellas cuestiones que más tocan a nuestras profesiones (Contador Público y Lic. en Administración). Puntualmente, en el caso de Business Intelligence, se tratará a fondo su estado, evolución, perspectivas, herramientas actuales y casos de aplicación práctica concreta que acompañarán al resultado de este proyecto. Se apunta a lograr un doble propósito: 1) Generar una producción científica que irá siendo volcada en diversos eventos y publicaciones, para divulgación y capacitación de colegas. Se materializará elaborando modelos de Business Intelligence (software desarrollado) para aplicar a la Información Contable, a Informes de Gestión o a Procesos de Auditoría. Es decir, a estados contables, informes de ventas, inventarios, personal, finanzas, rentabilidad, producción, infraestructura, tributarios, etc. 2) Determinar las variaciones curriculares que se requieren para la preparación de las nuevas generaciones de profesionales, buscando su optimización formativa de cara a los nuevos paradigmas, tanto en las cátedras directamente involucradas en el proyecto como en otras, incluyendo actividades de posgrado. | Educación – Tecnologia de la Información |
5 | Vulnerabilidad externa de los territorios, rol del Estado y sus capacidades en el marco de las nuevas dinámicas del capitalismo global | Si bien la Tecnología está gravitando desde mediados de la década de 1980 en la manera en que los graduados en Cs. Económicas registran, liquidan, generan y auditan información, se está iniciando una nueva época a nivel mundial: “Economía del Conocimiento”, “Cuarta Revolución Industrial” o “Industria 4.0”, la cual da impulso a campos de estudio y aplicación como Inteligencia Artificial, Learning Machine, Internet de las Cosas, Computación en Nube, Criptomonedas, Big Data, Business Intelligence, entre muchas otras. En este proyecto se particularizará en aquellas cuestiones que más tocan a nuestras profesiones (Contador Público y Lic. en Administración). Puntualmente, en el caso de Business Intelligence, se tratará a fondo su estado, evolución, perspectivas, herramientas actuales y casos de aplicación práctica concreta que acompañarán al resultado de este proyecto. Se apunta a lograr un doble propósito: 1) Generar una producción científica que irá siendo volcada en diversos eventos y publicaciones, para divulgación y capacitación de colegas. Se materializará elaborando modelos de Business Intelligence (software desarrollado) para aplicar a la Información Contable, a Informes de Gestión o a Procesos de Auditoría. Es decir, a estados contables, informes de ventas, inventarios, personal, finanzas, rentabilidad, producción, infraestructura, tributarios, etc. 2) Determinar las variaciones curriculares que se requieren para la preparación de las nuevas generaciones de profesionales, buscando su optimización formativa de cara a los nuevos paradigmas, tanto en las cátedras directamente involucradas en el proyecto como en otras, incluyendo actividades de posgrado. | Economia- |
6 | Desarrollo territorial, vulnerabilidad y políticas públicas. Analisis historico y prospectivo de Argentina y Provincia de Córdoba. | El proyecto tiene como objetivo analizar en términos históricos y prospectivos los procesos de desarrollo en países capitalistas periféricos, tomando como referencia comparativa América Latina, centrando su observación territorial en Argentina y Provincia de Córdoba en el período 1970-2040. En el marco del debate teórico y metodológico sobre las interrelaciones entre los procesos de desarrollo y la dinámica y estructura sociodemográfica, el proyecto se orienta a describir, comparar, sistematizar y comprender desde el enfoque de vulnerabilidad social las similitudes y diferencias entre distintos modelos de desarrollo sobre la evolución histórica de la producción, el empleo y los derechos ciudadanos y sus tendencias emergentes para la tercera y cuarta década del Siglo XXI. A tal efecto, se combinarán metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación para comparar modelos denominados genéricamente neoliberales y neodesarrollistas desde los años setenta del siglo pasado y estimar el impacto socioeconómico de sus políticas en distintas escalas territoriales. El resultado esperado es sistematizar discusiones teóricas y metodológicas para abordar procesos de desarrollo a escala nacional y subnacional, identificar tendencias históricas de riesgos emergentes y proyectar escenarios futuros objeto de política pública en Argentina y en los diversos territorios que componen la provincia. Las actividades contemplan la discusión crítica de las principales teorías, enfoques y tendencias empíricas que vinculan el proceso de desarrollo y la vulnerabilidad y la reflexión sobre las alternativas futuras de política pública para el desarrollo territorial en Argentina y Córdoba. | Desarrollo Regional y Local – Economia |
7 | DISPARIDADES Y TERRITORIALIZACIÓN DE PROCESOS MULTIESCALARES | La comprensión del territorio como espacio social construido, dinámico y conflictivo, permite avanzar en una interpretación de su dinámica como resultado de las tensiones en las que se expresan las acciones que responden a intereses de diferentes escalas territoriales. Así, entender trayectorias de desarrollo implica la identificación de esas acciones y sus impactos, poniendo en valor la lectura convergente de dos dimensiones analíticas: las cadenas de valor y las escalas territoriales. En ese marco, el Programa propone profundizar el debate teórico y metodológico, identificar la distribución territorial -local, regional, provincial, nacional- de actividades productivas y población y sus interacciones con el proceso de desarrollo, a los efectos de lograr el diseño de políticas de intervención pertinentes que articulen eficazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales. El programa aborda los siguientes aspectos principales: la agroecología como modelo de desarrollo sustentable y su aporte a la soberanía alimentaria territorial; las cadenas de valor y su vinculación con la vulnerabilidad externa; el análisis comparativo, en términos históricos y prospectivo, de los procesos de desarrollo en territorios del capitalismo periférico desde el enfoque de vulnerabilidad social; el estudio de circuitos de comercialización de alimentos de proximidad, su relevancia socio-económica y su potencialidad como alternativas productivas locales; y el análisis de las disparidades territoriales, todo ello como disparadores de cursos de políticas públicas de corto y mediano plazo superadores de las actuales insatisfacciones y vulnerabilidades. | Desarrollo Regional y Local – Economia |
8 | «Competencias laborales del futuro: Relación entre las nuevas demandas del mercado laboral y el aporte de la Licenciatura en Administración de la UNRC para el desarrollo de las mismas en la generación Z». | Este proyecto tiene como objetivo estudiar las competencias laborales demandadas actualmente por las pymes de Río Cuarto y zona en relación al aporte de la Licenciatura en Administración de la UNRC para el desarrollo de las mismas en la generación Z. Para llevar a cabo el estudio se realizará una investigación principalmente de tipo exploratoria, con técnicas cualitativas y cuantitativas a efectos de detectar por un lado cuáles son las habilidades y competencias laborales que las empresas locales requieren de sus colaboradores; y por el otro los rasgos que caracterizan a los miembros de la Generación Z estudiantes de la licenciatura; sus preferencias laborales y las competencias de gestión intrínsecas que poseen. Asimismo, se avanzará en la exploración de las prácticas de enseñanza y aprendizaje que llevan adelante las asignaturas de la carrera y su contribución para el desarrollo de competencias transversales de los futuros graduados. Los resultados obtenidos beneficiaran a empresarios que tomarán conocimiento de las competencias y fortalezas que poseen los graduados, así como de sus déficits que requieren ser complementados con planes de formación propios. También se beneficia la Universidad, Facultad y Cátedras de la licenciatura; puesto que la nueva información sobre demandas del medio, características de los alumnos centennials y prácticas docentes vigentes les permitirá diagnosticar, analizar y accionar para mejorar sus perfomances. A los alumnos centennials en tanto, los beneficiará auto reconocerse, enterarse lo que demanda el mercado laboral de ellos, conocer y valorar las prácticas docentes y con ello autogestionar su propio proceso de aprendizaje y formación. | Recursos Humanos – Educación |
9 | EL DESARROLLO TERRITORIAL URBANO: Capital Social, Institucional, Planificación e Integración Social en Río Cuarto. | El análisis y estudio del desarrollo territorial y urbano está adquiriendo cada vez un papel más protagónico en el marco del impulso de las diferentes estrategias nacionales y regionales de expansión, desarrollo e integración basadas estas en el crecimiento con inclusión y la cooperación entre los diferentes niveles del Estado y otras instancias institucionales. Es así que en la mirada de las Ciencias Sociales ha tomado un interesante impulso un enfoque “más territorial” de las investigaciones para las políticas públicas. No se trata de una reacción arbitraria, sino de una esperable respuesta a mutaciones socio-territoriales de altísima relevancia que están ocurriendo. La investigación gira en torno a la sistematización de investigaciones previas y al desarrollo territorial urbano. De esta manera, se ha convertido en un objetivo esencial a la hora de las decisiones de acción política en el plano socio-económico, que tiene implicancia directa sobre el ambiente y los servicios que ofrecen los ecosistemas a través de los recursos naturales. | Desarrollo Regional y Local – Economia |
10 | Una transformación hacia dietas alternativas. Contribuciones a la resiliencia de sistemas socio-ecológicos a partir de cambio en el consumo y producción de alimentos. | El aumento de la población mundial y la necesidad de mejorar la salud humana y ambiental requerirán cambios en la dieta humana y una transformación agrícola. Por lo tanto, es esencial analizar las diferentes perspectivas que se están discutiendo hoy con respecto a las transformaciones de los patrones de consumo que pueden conducir a cambios en la forma de hacer la agricultura. La transformación de las dietas humanas podría ser el primer paso, si no el principal, para garantizar sistemas de producción de alimentos social y ambientalmente más saludables desde las escalas locales a las planetarias. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que determinan las posibilidades y las barreras para transformar las dietas humanas locales que pueden contribuir con una reorganización de los sistemas de producción de alimentos. Para ello, se realizarán Laboratorios de Transformación con el fin de empoderar individuos y colectivos para propiciar cambios en las condiciones que hicieron que los sistemas socio-ecológicos no fueran sostenibles. En estos espacios participan personas que pueden tener diferentes perspectivas y roles, pero que comparten el interés de solucionar problemas, así como cierta habilidad para provocar cambios en la dirección deseada. | Economia |
11 | LA CONFORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN TIC DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNRC Y SU RELACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA ERA DIGITAL | El propósito de la investigación es generar conocimiento acerca de la incorporación en la educación superior de las TIC en la conformación de las competencias básicas y específicas de los estudiantes de los últimos años de las carreras de Fac Cs para su inserción profesional en el contexto actual en la ciudad de Río Cuarto y región. Resulta significativo conocer la gestión de competencias que realizan los estudiantes en relación a las TIC tendiente a favorecer la inclusión digital y poder actuar eficamente en la sociedad. Paralelamente la línea de investigación sobre el estudio de la Gobernanza Interna (GI) de la empresa, consolidando a la Economía de las Organizaciones (EO) como una subdisciplina científica que ha logrado trascender la heurística negativa del programa neoclásico, que sólo concebía a la firma como una caja negra (o función de producción) capaz de combinar eficientemente los recursos productivos. Sin embargo, la EO se ha mostrado reticente al abordar los procesos de GI que acontencen tanto al interior de la Empresas Cooperativas (EC), como también así en el resto de organizaciones no convencionales (también llamadas organizaciones no lucrativas). En este contexto, se plantea el abordaje de una línea de trabajo que enfatiza sobre el estudio de las dificultades e impedimentos que poseen las EC para diseñar un plan de incorporación de Tecnologías de la Información capaz de dar dinamismo a éste tipo organizaciones e incorporar las competencias transversales o genéricas necesarias para la profesión y el desarrollo de los recursos humanos de éstas organizaciones con el fin de que puedan contribuir a una administración sostenible y sustentable. | Educación – Tecnologia de la Información |
12 | DIVULGACION DE INFORMACION SOBRE CAPITAL INTELECTUAL. SU RELACIÓN CON LA CREACION DE VALOR EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y CON EL DISEÑO DE SISTEMAS PARA SU MEDICIÓN Y GESTION EN LAS UNIVERSIDADES | Este proyecto de investigación se centra en el ámbito de la divulgación de información sobre capital intelectual (CI) como alternativa estratégica para la creación de valor público y organizacional. Concretamente, el proyecto persigue dos objetivos fundamentales. Por un lado, estudiar la relación entre la divulgación de información sobre CI y la creación de valor por parte de las empresas que cotizan en el mercado de valores argentino. Y, por otro, proponer un sistema de medición, gestión y comunicación del CI para las universidades públicas argentinas, que pueda integrase a los actuales sistemas de información universitarios. Desde el punto de vista metodológico, se partirá de la revisión de la literatura teórico-empírica y de los marcos normativos pertinentes, lo que se completará con un estudio empírico. En esta instancia, para dar cumplimiento al primer objetivo, se utilizará el análisis de regresión múltiple para examinar la influencia de la divulgación de información sobre CI (medida a través de los indicadores construidos a partir de la técnica de análisis de contenido) en el valor creado por las empresas (medido por su valor de mercado y distintos indicadores de su desempeño económico-financiero, elaborados a partir de información contable). Con relación al segundo objetivo, el análisis empírico se abordará bajo un enfoque cualitativo, apelando a múltiples fuentes de datos: documentos de diversa índole, entrevistas y observaciones directas, que permitirán obtener la información necesaria para elaborar una propuesta de informe de CI que sirva como herramienta de gestión y como medio de comunicación de información útil a los distintos stakeholders universitarios. | Contabilidad Financiera |
13 | DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO: ASIGNATURAS DE MATEMÁTICA Y ESTADISTICA DEL CICLO BÁSICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS | La educación superior, sustento fundamental para el desarrollo de toda sociedad, tiene como desafío garantizar su calidad académica, por lo que se torna imprescindible analizar el impacto de los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Si bien las notas suelen ser consideradas como uno de los indicadores más viables para medirlo, en el rendimiento académico no sólo se reflejan logros académicos sino logros profesionales y personales. Este proyecto tiene como antecedente relevante los estudios realizados por este Equipo de Investigación, en el marco de un PPI, que permitieron ahondar en el análisis de los alumnos que aprobaron las cuatro asignaturas del Departamento de Matemática y Estadística correspondientes al Ciclo Básico en la Facultad de Ciencias Económicas, focalizando la importancia que tiene la nota como medida de desempeño y además, la calificación en asignaturas correlativas previas como medida de influencia en el mejor desempeño, utilizada para medir los conocimientos previos. En el presente proyecto se pretende descomponer parte de los datos disponibles, buscando identificar otros factores que brinden mayor información sobre un mejor rendimiento estudiantil. Es por ello, que se plantea realizar una encuesta que permita profundizar en los factores socioeconómicos que podrían influir en el desempeño de los alumnos, complementándose así los estudios realizados y profundizando en la incidencia de otros factores diferentes a los propios del ámbito académico. En este sentido este proyecto representa una continuidad en la temática y a la vez una complementación de lo que este Equipo, viene investigando. | Educación |
14 | LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y VOLUNTARIA QUE REVELAN LAS EMPRESAS COTIZANTES Y NO COTIZANTES COMO INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE. | La revelación de información para una Inversión Socialmente Responsable, es información voluntaria es uno de los indicadores más utilizados para la medición del desempeño financiero y social de una empresa y la publicación de dicha información a través de Informes Sociales, Memorias de Sostenibilidad, Informes Integrados o Balances Sociales supone adoptar en palabras de Gray (1996) una forma innovadora de rendición de cuentas o “accountability”, contribuyendo a la consolidación de una gestión empresarial socialmente responsable y orientada hacia los diferentes grupos de interés- stakeholders-, para la toma de decisiones y su relevancia valorativa. Existen teorías que justifican la existencia y necesidad de proporcionar Información que conlleve a una Inversión Socialmente Responsable por parte de las empresas. Todas ellas buscan dar una explicación respecto de la importancia de ser socialmente responsable. En este sentido, la Teoría del Beneficio Verdadero, la de la Utilidad para la Toma de Decisiones, la de los Partícipes o Agentes Interesados, la de la Legitimidad, entre otras, constituyen valiosos fundamentos de una inversión socialmente responsable. En este contexto y por todo lo explicitado, en la actualidad nadie discute que la información juega un papel muy importante no sólo para la toma de decisiones financieras, económicas, sociales y ambientales, sino también para el funcionamiento adecuado de los mercados. Por ello, el encontrar las variables o causas que influyen o pueden influir en su revelación constituye un valioso objeto de estudio para los investigadores. | Contabilidad Financiera |
15 | INDICADORES DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO PARA EL PERIODO 2008 – 2019 E IMPACTOS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, U.N.R.C. | Es responsabilidad de las Universidades el ser generadoras de modelos de desarrollo social, el promover y garantizar la concreción de programas específicos; a través de los cuales se logre la formación, capacitación y actualización de sus habitantes y las diversas modalidades de educación formal y no formal (presenciales, semipresenciales, abiertas y a distancia), para el ejercicio y construcción de espacios educativos a fin de acercar igualdades y oportunidades para todos sus habitantes. Y en ello es central que la propia Universidad y sus agentes se conviertan en protagonistas de modelos de desarrollo y procesos educativos alternativos. La realidad señala que el conjunto de universidades nacionales están actualmente caracterizadas por una elevada deserción y por el lento avance de los estudiantes en sus estudios, lo que proporciona una población estudiantil relativamente grande cuando se la compara con los egresados anuales. En este proyecto se aborda la temática de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes de las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto: Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía para el período 2008-2019. Se analizan las distintas políticas educativas implementadas en la institución en ese lapso de tiempo y el impacto que las mismas tienen en dichas problemáticas; con el objetivo de plantear acciones tendientes a orientar el paso del estadío de los: estudiantes, a graduados; y de mejorar la eficiencia en la producción del servicio y la asignación de los recursos que la sociedad destina a la educación superior. | Educación |
16 | EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO. EL CASO DE LA EDUCACIÓN COMÚN A NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ARGENTINA | La mayor parte de las actividades del sector público están orientadas a facilitar un nivel y calidad de vida razonable a todos los ciudadanos. Así, el gasto social constituye una parte significativa del gasto total público. Si se examina el gasto social consolidado, el gasto en educación representaba en el año 2015 el 42,55%. Ante este significativo nivel de gasto, resulta de importancia gestionar óptimamente estos recursos y maximizar los logros obtenidos. Bajo las restricciones presupuestarias actuales, cualquier acción dirigida a evaluar la eficiencia en el sector público, debería convertirse en una exigencia prioritaria de la política económica. En las últimas décadas, el interés en la eficiencia en la educación ha aumentado tanto desde lo académico como desde los prestadores del servicio de educación. En Argentina, los pocos estudios hallados se focalizan en el gasto público provincial, por tanto, tienen carácter global. Ninguno de ellos efectúa el análisis a nivel de centros educativos. Por tanto, se pretende realizar una evaluación multidimensional de la eficiencia del subsistema de educación común argentino a nivel primario y secundario, con un análisis a nivel escolar y otro agregado a nivel provincia, para proporcionar información útil para todos los interesados mientras permite comparaciones intra y entre provincias. Si bien, las aproximaciones no paramétricas priman en este tipo de estudios, se analizarán los distintos métodos existentes para construir el indicador de eficiencia para luego, confeccionar un estudio comparativo. | Educación |
17 | Implicancias de la revelación de información voluntaria sobre capital intelectual en Argentina. Factores explicativos en empresas cotizadas y análisis de categorías informativas en el sector público municipal. | El presente proyecto se refiere a la revelación de información voluntaria sobre capital intelectual. Por un lado, en un contexto de empresas cotizadas, se parte de un índice de revelación sobre capital intelectual ya desarrollado, y a partir de éste, se determinarán los factores explicativos de la revelación de esa clase de información. Por otro lado, se considera necesario proveer al sector público municipal, de una herramienta para medir la información divulgada, esto implicará desarrollar un índice de revelación total y otros para cada una de sus dimensiones (humano, estructural y relacional). El objetivo general es entonces, analizar la implicancia de la revelación de información voluntaria del capital intelectual en empresas cotizadas y en el sector público municipal en Argentina, a través de sus factores explicativos y de las categorías informativas, respectivamente. Se partirá de la revisión bibliográfica y complementará con un estudio empírico en base a un modelo de regresión lineal múltiple para las empresas que cotizan regularmente en el mercado de capitales argentino en el período 2013- 2018. En este modelo, la variable respuesta está dada por los índices de revelación de capital intelectual, y los factores que se proponen como explicativos son: el tamaño, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad sobre ventas, el sector, la cantidad de intangibles reconocidos como activos y la cotización. Por el otro lado, se realizará un estudio exploratorio donde se compulsarán distintas fuentes de información correspondientes a la Municipalidad de Río Cuarto y a municipios vecinos, a fin de elaborar un índice de revelación intelectual total y uno para cada dimensión. | Contabilidad Financiera |
18 | EMPRESAS COOPERATIVAS, GOBERNANZA INTERNA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES PROCESOS SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE CONDICIONAN SU COMPETITIVIDAD Y SUPERVIVENCIA | La corriente principal de la Economía ha visto desde la segunda mitad del siglo XX crecer y consolidar una rica línea de investigación sobre el estudio de la Gobernanza Interna (GI) de la empresa, consolidando a la Economía de las Organizaciones (EO) como una subdisciplina científica que ha logrado trascender la heurística negativa del programa neoclásico, que sólo concebía a la firma como una caja negra (o función de producción) capaz de combinar eficientemente los recursos productivos. Sin embargo, la EO se ha mostrado reticente al abordar los procesos de GI que acontencen tanto al interior de la Empresas Cooperativas (EC), como también así en el resto de organizaciones no convencionales (también llamadas organizaciones no lucrativas). En este contexto de la discusión, se plantea el abordaje de una línea de trabajo que enfatiza sobre el estudio de las dificultades e impedimentos que poseen las EC para acumular, reemplazar, actualizar y diseñar un plan de incorporación de Tecnologías de la Información capaz de dar dinamismo a éste tipo organizaciones (léase, que genere un umbral de competitividad aceptable que permita la sustentabilidad al interior del mercado bajo las reglas de la oferta y la demanda). De este modo, se pretende generar herramientas teóricas y evidencia empírica sobre las capacidades de trabajo colectivo de las EC y el resto de organizaciones no lucrativas, quienes se encuentran en un proceso de desarrollo de nuevos mecanismos institucionales, políticos y económicos con motivo de incorporar tecnologías de la información, y sostener tasas de competitividad razonables al interior de la lógica de mercado. | Contabilidad de gestion y auditoria – Contabilidad financiera |
19 | ALIMENTOS DE PROXIMIDAD EN CIUDADES INTERMEDIAS. PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, CIRCULACIÓN Y CONSUMO EN EL GRAN RÍO CUARTO (GRC), CÓRDOBA. | El enfoque territorial integra diversas visiones de desarrollo, concebidas como complementarias, entendiendo al territorio como un sistema complejo, multidimensional, con relaciones funcionales y énfasis en la puesta en valor de sus recursos. Frente a la problemática del avance de la urbanización sobre tierras rurales circundantes, surge la necesidad de promover un ordenamiento territorial, obligando a adaptaciones en las prácticas agropecuarias. Desde esta perspectiva, los circuitos de proximidad comprenderían aquellos flujos orientados hacia los mercados locales y regionales, más cercanos al origen natural de los alimentos y con mayor participación de pequeños y medianos agentes locales o regionales. El Gran Río Cuarto reúne una considerable cantidad de actores sociales, establecimientos agropecuarios y empresas de transformación y distribución de alimentos, que conforman tramas que podrían ser reorganizadas desde instancias públicas y mixtas para ampliar un sistema alimentario local. El objetivo consiste en identificar, sistematizar y analizar los circuitos de comercialización de alimentos de proximidad en una ciudad intermedia, su importancia en el abastecimiento de la ciudadanía, y su potencialidad para constituirse en alternativa de producción y consumo locales. Metodológicamente, se utilizarán datos primarios y secundarios, entrevistas a informantes claves, agentes participantes de cada circuito y agentes institucionales, además de estudios de casos de formas organizacionales. Como resultados, se espera determinar la tipología de los circuitos de producción, distribución y consumo de alimentos de proximidad del GRC y diseñar una propuesta para su desarrollo. | Economia |
20 | EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MANEJO AGROECOLÓGICO Y SU APORTE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA | Ante las evidentes muestras de insustentabilidad que presenta el modelo agrícola predominante, la agroecología se propone como un modelo agropecuario alternativo, prescindiendo del uso de agroquímicos y fertilizantes de síntesis y respetando a la vez las pautas de comportamiento naturales de los animales en cuanto a su espacio, alimentación y sanidad. En los últimos años ha crecido notablemente la existencia de experiencias de agroecología en Argentina, y en particular en la provincia de Córdoba. Actualmente en Argentina hay 1366 campos certificados como orgánicos, 25 de ellos en la provincia de Córdoba, más un número indeterminado de campos sin certificar. Este grupo de investigación ha venido desarrollando estudios sobre su sustentabilidad, entendiendo a ésta como un concepto pluridimensional que debe incluir aspectos ambientales, económicos y sociales en igualdad de importancia. El objetivo de este trabajo es evaluar la sustentabilidad de establecimientos agroecológicos del Sur de la provincia de Córdoba, analizando cómo éstos aportan a la Soberanía Alimentaria. Se utilizará para ello la Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo (MESMIS), que permite a través de indicadores ecológicos, productivos, económicos y sociales, evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos en forma integral e identificar sus principales obstáculos, a los fines de generar información que les permita mejorar en el tiempo. | Economia – Responsabilidad y Auditoría Social |
21 | DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. CAPITAL HUMANO, CAPITAL SOCIAL Y TERRITORIO | Las localidades pueden alcanzar procesos de desarrollo sustentable y elevar los niveles de bienestar humano considerando de forma simultánea e interrelacionada las dimensiones social, económica, ecológica e institucional. En esta propuesta se tienen en cuenta todas las dimensiones mencionadas, aunque se profundiza en los aspectos sociales e institucionales. Dentro de estas dimensiones, se particulariza en las variables de tipo demográficas, territoriales, políticas y socioeconómicas que afectan tanto al capital humano como a la construcción de capital social, entendido este último como el valor que adquieren las instituciones y las relaciones interpersonales que favorecen la coordinación de las conductas de colaboración, solidaridad, reciprocidad y competencia, para la organización de los recursos en la producción de un bien o servicio social. El objetivo principal del proyecto es: * Analizar la evolución e impacto de los cambios en la estructura demográfica, social, política y económica, sobre los modos de participación en el mercado laboral y los modos de organización de la producción de servicios vinculados al territorio, en el ámbito local, regional y nacional. | Desarrollo Regional y Local – Economia |
22 | CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ARGENTINA | El problema de investigación es el análisis del crecimiento económico de la Argentina en el largo plazo abarcando el siglo XX y principios del XXI. El estudio de fuentes secundarias [(INDEC, Ministerio de Economía, CIAP-UBA, oficinas de estadísticas provinciales, bases de datos privadas o contenidas en obras bibliográficas) y diversas bases de datos internacionales (CEPALSTAT, WEO Database, World Bank, Penn World Table, etc.)] considera el impacto de los fenómenos macroeconómicos en el nivel de actividad y desarrollo a lo largo del tiempo, el estudio de las crisis económicas y los patrones de comportamientos del mercado accionario. La metodología se basa en el estudio de los ciclos; utiliza el procedimiento de BryBoschan (para la detección de los puntos de giro) y filtros como el de Hodrick Prescott o el de Baxter-King (para aislar el componente cíclico de las series). Los métodos econométricos a aplicar consisten en modelos estructurales de una o múltiples ecuaciones y, con especial énfasis, aquellos centradas en el campo de las series de tiempo, modelos ARIMA, VAR y VEC | Economia |
Ultimas Noticias de Investigación
II Convocatoria de la Incubadora de Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNRC)
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de...
Segunda Circular – XXXI Jornadas de Ciencia y Técnica FCE-UNRC
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de...
Facultad de Ciencias Económicas lanza la 14ª Convocatoria del Premio “Noveles Investigadores 2024”
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de...